Modelo de negocio basado en la generación de valor económico, social y ambiental
Tradicionalmente las empresas empleaban un modelo de negocio basado en ofrecer productos y/o servicios a uno o varios segmentos de clientes, en la cual solo existía una relación cliente-ganancia-empresa, desarrollando una estructura de costo para gestionar sus estrategias de mercado. Con el pasar de los años las compañías han colocado su atención en entender que los recursos naturales son limitados, y factores como la globalización y la era digital les ha conducido a rediseñar su propuesta de negocio.
En la búsqueda de un nuevo paradigma de gestión de negocios, las compañías introducen en su plan aspectos sociales y ambientales, además del valor económico, para un nuevo grupo de interés denominado stakeholders, esto en contraposición al modelo tradicional que busca generar valor exclusivamente para los clientes y empresas. Para alinear estos dos aspectos se requiere entender como los planes de negocio se ven influenciados positivamente por las iniciativas sociales y ambientales llevadas a cabo.
Clinton y Whisnant (2014) en su infografía Model Behavior analizaron modelos de negocio sostenibles en el cual se pueden identificar 20 modelos de negocios distintos de los cuales se derivan 5 categorías: a.- Con impacto ambiental b.- Con impacto social c.- Innovación financiera d.- Base de pirámide e.-Diversos impactos.
En nuestra experiencia organizacional, se ha logrado converger 3 de estas categorías como son los aspectos ambientales, sociales y base de pirámide, ejecutándolas a través de programas que sirven de cimientos de nuestra práctica de RSE.
En GENICA, además incluimos en nuestros planes de negocio, valores de sostenibilidad y responsabilidad que impulsan la política de RSE, orientando nuestras acciones a fomentar una cultura basada en valores de eficiencia y respeto a la sociedad, al ambiente y a los derechos humanos, con condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y la salud laboral, así como también gestionar procesos de negocios con excelencia generando valor a los clientes y partes interesadas.
En nuestro reporte de Responsabilidad Social Corporativa del año 2016, expresamos nuestra visión como la intención de: “…ser reconocidos como una empresa líder e innovadora en el mercado nacional de alimentos comprometida en conjunto con sus trabajadores, para desarrollar iniciativas de inversión social, soportada a través de programas destinados al bienestar social, salud, deporte, medio ambiente y ética empresarial, que nos definan como una empresa socialmente responsable comprometida con futuras generaciones y con un desarrollo sustentable de los procesos productivos, para mejorar la calidad de vida de las comunidades de las áreas de influencia y la preservación y conservación del medio ambiente”.
La Responsabilidad Social Empresarial de Genica está estructurada bajo tres áreas de impacto, las mismas apoyadas por los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU (objetivos 2, 3, 5, 6, 12, 16), centrándonos en aquellos que la naturaleza de nuestra empresa nos permite maximizar.
Nuestro primer proyecto se centra en “Salud, bienestar y nutrición”, dirigido a brindar apoyo nutricional a grupos vulnerables, instituciones educativas y sociales. En el segundo, “Nuestra gente y el tejido social”, ejecutamos planes dirigidos a la capacitación educativa, esparcimiento y recreación entendiendo estos focos como importantes en nuestros colaboradores y grupos de interés ejecutando talleres educativos y de empoderamiento a la comunidad. Y con “responsables con el ambiente” trabajamos bajo el criterio de la preservación de los recursos naturales promoviendo campañas para fomentar una conciencia ambientalista, clasificación de desechos, elaboración de ecobloques y talleres de formación.
Por medio de la inversión social, nos esforzamos en aportar mejoras a la calidad de vida de nuestros colaboradores y grupos de interés, y es a través de nuestros proyectos y en alianza con diversas organizaciones, que impulsamos el ser agentes de cambio en nuestras zonas de impacto.